Tetragonisca angustula

 
Abeja angelita

Entrada de una colonia oculta de abejas angelita en Brasil.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Meliponini
Género: Tetragonisca
Especie: T. angustula
Latreille, 1811
Sinonimia

Trigona angustula

[editar datos en Wikidata]

La abeja angelita (Tetragonisca angustula), también conocida como yateí o yatey, doncella, mariola, abeja señorita, gimero y mariaseca, es un insecto de la familia Apidae, que se encuentra desde México hasta el sur de Brasil, el noreste de Argentina en buena parte del territorio de Paraguay , Bolivia y Perú. Estas abejas pertenecen a la tribu Meliponini, «abejas sin aguijón», que habitan áreas tropicales y subtropicales y son nativas del continente americano. Tetragonisca angustula forma colmenas y produce una miel de alta calidad que es utilizada por los lugareños con fines alimenticios y medicinales.

Descripción

Las obreras miden de cuatro a cinco milímetros de longitud; tienen cabeza y tórax negro brillante, cuerpo delgado, abdomen amarillo; las tibias de las patas posteriores poseen una canasta para el polen. Las reinas desarrollan mucho el abdomen debido a la activación de los ovarios. Los machos no tienen canasta y presentan líneas o manchas amarillas en el rostro.[1]

Colonia de abejas angelita en Pespire, Honduras.

Ciclo

El huevo dura hasta seis días. La larva, diez. La pupa, veinte. Desde la postura del huevo hasta la emergencia de la abeja, pasan 36 días.[1]

Colmena

Se multiplica por enjambres. Nidifica en cavidades de troncos de árboles o guaduas o en muros. La entrada del nido es un tubo, construido con cera blanda, su pared es delgada y tiene pequeños agujeros. Cada colonia tiene de dos mil a cinco mil abejas.[2]

Uso

Su miel es muy apreciada para la alimentación y se le atribuyen propiedades medicinales. Se ha comprobado que su miel contiene sustancias antibióticas, pero su uso se debe hacer con vigilancia médica. Es llamada «ángel» porque no pica y por su deliciosa miel.[1]

Desde 2019, el Código Alimentario Argentino incluyó —junto a la ya reconocida Apis mellifera— a la fiebrigi Schwarz, conocida comúnmente en Argentina como «yateí, rubita o mestizo», como productora de miel para el consumo humano. A diferencia de la miel de Apis, conocida y consumida mayormente por la población, la miel de yateí tiene mayor porcentaje de humedad y son fermentadas naturalmente por microorganismos por lo que son más ácidas, esto le confiere propiedades organolépticas particulares.[3]​ Además, tiene la ventaja de que al ser nativa de la región ayuda a la conservación del medio ambiente. La miel de estas abejas es usada como medicina y como alimento tanto por indígenas como por descendientes de inmigrantes.[4]

Nombres comunes

En Honduras se les conoce con el nombre de gimero o abeja ángel, en Costa Rica ese les conoce como mariolas, en Bolivia se les conoce como Abeja señorita y la miel se utiliza para tratar problemas de la vista.

Referencias

  1. a b c Nates Parra, Guiomar (2005) Guía para la cría y manejo de la abeja angelita o virginita Tetragonisca illiger. Bogotá: SECAB. ISBN 958-698-032-4
  2. Tetragonisca angustula angustula Latreille Archivado el 29 de octubre de 2006 en Wayback Machine.. Instituto de Biociências, USP.
  3. Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (Yateí): su reciente incorporación al Código Alimentario Argentino por Virginia María Salomon, Gerardo Pablo Gennari, Luis Maria Maldonado, Cintia M. Romero, Nancy R. Vera. Trabajo presentado en eI Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico 2019 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 22/11/2019
  4. Incorporan la miel de yateí al Código Alimentario Argentino Comisión Nacional de Alimentos 04/05/2019.(Conal)

Enlaces externos

  • Foto de abejas angelita a la entrada de un nido. Laboratory of Entomology, Katholieke Universiteit Leuven.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3108339
  • Commonscat Multimedia: Tetragonisca angustula / Q3108339
  • Wikispecies Especies: Tetragonisca angustula

  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 247393
  • EOL: 2757512
  • GBIF: 1339480
  • iNaturalist: 344445
  • ITIS: 764083
  • NCBI: 166442
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1196236
  • Wd Datos: Q3108339
  • Commonscat Multimedia: Tetragonisca angustula / Q3108339
  • Wikispecies Especies: Tetragonisca angustula