Polystictus superciliaris

 
Tachurí gris

Tachurí gris (Polystictus superciliaris) en el Parque Nacional da Serra da Canastra, Minas Gerais, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Elaeniini
Género: Polystictus
Especie: P. superciliaris
(Wied-Newied, 1831)[2]
Distribución
Distribución geográfica del tachurí gris.
Distribución geográfica del tachurí gris.
Sinonimia

Euscarthmus superciliaris (protónimo)[2]

[editar datos en Wikidata]

El tachurí gris (Polystictus superciliaris),[3]​ también denominado tachurí de espalda gris,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Polystictus. Es endémica de Brasil.

Distribución y hábitat

Se distribuye por el interior del sureste de Brasil desde el centro de Bahía hasta el norte de São Paulo.[5]

Esta especie es considerada rara y muy local en sus hábitats naturales: los pastizales arbustivos y rocosos en sierras del interior del país, entre 1000 y 1600 m de altitud.[6]

Descripción

Mide 9,5 cm de longitud. Es gris parduzco por arriba, la cabeza gris más oscuro, lista superciliar blanca e mancha blanca oculta en la corona. Alas oscuras con dos listas y filetes pardos. Por abajo es pardo anaranjado, el centro del ábdomen es blanco.[7]

Comportamiento

Anda solitario o en pareja, posa en tallos de pastos o arbustos bajos. Puede ser bastante manso.[7]

Alimentación

Es insectívoro.

Vocalización

El llamado es un «chiidi» medio chillado, repetido a intervalos de algunos segundos, el canto parece ser un trinado agudo y algo aflautado «truiriririririru», durando unos cinco segundos.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie P. superciliaris fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Euscarthmus superciliaris; la localidad tipo es: «Vale Fundo, sur de Bahía, Brasil»[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Polystictus» se compone de las palabras del griego «πολυς polus» que significa ‘muchos’, y « στικτος stiktos» que significa ‘moteado’, ‘punteado’; y el nombre de la especie «superciliaris» en latín moderno significa ‘con cejas’.[8]

Taxonomía

Las afinidades de esta especie son inciertas. La relación con Polystictus pectoralis requiere confirmación. Es monotípica.[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Polystictus superciliaris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de septiembre de 2014. 
  2. a b Wied-Neuwied, M. zu (1830-1831). Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien (en alemán). Band III erste Abtheilung. Aves Vögel, 1278 pp. Pt.1, 1830: pp. i-xii, 1-636; Pt.2, 1831: pp. 637-1278. Weimar: Gr. H.S. priv. Landes-Industrie-Comptoirs. Euscarthmus superciliaris, p. 953. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.3088. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358.  Consultado el 26 de septiembre de 2014, p.493.
  4. a b Tachurí Gris Polystictus superciliaris (Wied-Neuwied, 1831) en Avibase. Consultada en 26 de septiembre de 2014.
  5. a b Fitzpatrick, J.W. (2020). «Gray-backed Tachuri (Polystictus superciliaris), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Polystictus superciliaris, p. 411, lámina 43(2)». 
  7. a b c Ridgely, Robert Polystictus superciliaris p. 216, en Gwyne, J., Ridgely, R., Tudor, G. & Argel, M. (2010). Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Polystictus p. 313; superciliaris p. 374». 

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Polystictus superciliaris en eBird.
  • Fotos y sonidos de papa-moscas-de-costas-cinzentas Polystictus superciliaris en Wikiaves.
  • Sonidos y mapa de distribución de Polystictus superciliaris en xeno-canto.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1274686
  • Commonscat Multimedia: Polystictus superciliaris / Q1274686
  • Wikispecies Especies: Polystictus superciliaris

  • Wd Datos: Q1274686
  • Commonscat Multimedia: Polystictus superciliaris / Q1274686
  • Wikispecies Especies: Polystictus superciliaris