Luis Herrera de la Fuente

Luis Herrera de la Fuente
Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1916
Ciudad de México, México
Fallecimiento 5 de diciembre de 2014 (98 años)

Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación director de orquesta
compositor
creador de instituciones de música
Años activo 1945-2014
Género Clásico
Instrumento piano
violín
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Luis Herrera de la Fuente (Ciudad de México, 1916 - Ciudad de México, 5 de diciembre de 2014)[1]​ fue un director de orquesta, paleógrafo musical, compositor, pianista, violinista y narrador y creador de instituciones mexicano y uno de los más importantes músicos del siglo XX en México.[2]

Datos biográficos

Nacido en la Ciudad de México, su padre había estudiado violín, y este y su abuelo cantaban con "voz excepcional". Inició su formación musical formal en 1924 (clases de piano con María Olvera, Modesto Sáenz y María Teresa Elorduy, en la Academia Johann Sebastian Bach propiedad del maestro Carlos del Castillo. En 1930 ingresó a la escuela de música de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió composición musical con Estanislao Mejía, con José F. Vázquez y con Rodolfo Halffter. En 1932 estudió violín con Luis G. Saloma. En 1934 comenzó a estudiar canto con David Silva, en 1947 con Jesús Mercado. A mediados de la década de 1940 comenzó a estudiar dirección de orquesta en Zúrich, Suiza, con Sergiu Celibidache y con Hermann Scherchen. También muy interesado en dedicarse a la literatura (amigo de juventud de Rubén Bonifaz Nuño, de Juan Rulfo, de Miguel Guardia y de Juan José Arreola) y a la arquitectura, terminó por dedicarse a la música.[1]

Orquestas dirigidas como titular

En México

En los más de setenta años de su carrera profesional desempeñó en distintos campos una importante labor en el desarrollo musical de su país: como creador de instituciones musicales, como compositor y como director titular de varias de las principales orquestas sinfónicas mexicanas; entre otras, la Orquesta Sinfónica Nacional (de la que fue titular durante 18 años), las orquestas sinfónicas de Minería, de Xalapa, de Jalisco y Juvenil del Estado de Veracruz.

En otros países

Fue titular de tres orquestas fuera de su país natal: sinfónicas de Perú y de Chile y Oklahoma Symphony Orchestra. Ha dirigido más de cien orquestas en varias de las principales ciudades de Europa, Norteamérica, América Central y Sudamérica, en Israel y en Nueva Zelanda.

Contribución a la creación de instituciones

Entre las instituciones musicales realizadas con proyectos suyos y con su participación activa se encuentran: la Orquesta de Cámara de Radio Universidad, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de las Américas, la Fundación para la Grabación de Música Mexicana, el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz y la Sinfónica Juvenil de Veracruz. Esta última obtuvo, en 2003, el diploma Anual de la Crítica Especializada como el Mejor Conjunto Musical del Año.

Reconocimientos

Entre otros, recibió los siguientes:

Obras

Algunas de sus composiciones musicales (estrenadas en México y en el extranjero):

Música de cámara

  • Sonata para orquesta de cámara (estrenada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en el 2009)
  • Sonata para piano (1946)
  • Sonatina para violoncello solo (estrenada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en el 2009)
  • Cuarteto para cuerdas (estrenada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en el 2009)

Música orquestal

  • Sonata para cuerdas
  • Preludio a Cuauhtémoc'' (1960)
  • Divertimento para orquesta de cámara número 1
  • Divertimento para orquesta de cuerdas
  • Dos movimientos para orquesta
  • Divertimento para orquesta de cuerdas y cuarteto obligatto
  • Fronteras (ballet)
  • La estrella y la sirena (ballet)
  • M-30 (en homenaje al XXX aniversario de la Orquesta Sinfónica de Minería) (estrenada en 2009 por la Sinfónica de Minería)
  • Concierto para piano y orquesta (estreno mundial: 28 de mayo del 2011; Guadalupe Parrondo, solista; Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, dirigida por el propio compositor)
  • Primera sinfonía (2010, publicada por Ediciones Mexicanas de Música junto con una obra para oboe y orquesta).[cita requerida]

Sus grabaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional, con la de Xalapa y la de Minería para CBS, Capitol, Vox, Ángel Digital y Guild, de Londres, circulan en México, Europa, Estados Unidos y América del Sur.

Libros

Publicaciones acerca de él

  • América Latina en su música. Isabel Aretz. Unesco. Siglo XXI Editores (1977).[9]
  • Baker's Biographical Dictionary 01 Musicians. Nicolas Slonimsky. 6a. ed. (1978).
  • Compositores de América, vol. 15. OEA, Washington , D.C. (1969).
  • Diccionario enciclopédico de México, tomo II. (1990)
  • El encanto de la buena música. Apreciación musical, México. (1981).
  • Enciclopedia de México, tomos V y X (1987).
  • Introduction to Twentieth Century Mexican Music. Dan Malmstrom. Universidad de Upsala, Suecia. (1974) (versión en español: Breviarios de Cultura Económica, W 263 (1977).[10]
  • Luis Herrera de la Fuente, un testimonio de la cultura del siglo XX. Instituto Nacional de Bellas Artes. México. (1995).
  • Music in Latin America: An Introduction. Gerard Béhage. Prentice-Hall (1979).

Referencias

  1. a b «Muere a los 98 años el músico Luis Herrera de la Fuente». Milenio. 5 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014. 
  2. Ángel Vargas (6 de diciembre de 2014). «Muere Herrera de la Fuente, icono del arte del siglo XX mexicano: El maestro "permitió abrir mundos culturales en el país", define Rafael Tovar.». La Jornada (sección Cultura). Demos. Consultado el 6 de diciembre de 2014. «Uno no debe buscar imponerse sobre la música, sino dejarla hablar, que es lo que creo que lleva a los públicos a una felicidad mayor, dijo en una entrevista con La Jornada. Anuncian gran homenaje en enero.» 
  3. a b c d «Concierto en homenaje a Luis Herrera de la Fuente». El Universal. 2 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2018. 
  4. Academia Medalla Mozart A. C. «Academia Medalla Mozart A. C.». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2009. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  5. «DICTAMEN PARA LA ENTREGA DE LA MEDALLA AL MERITO CIUDADANO CORRESPONDIENTE AL AÑO DE 1996». Diario Oficial de la Federación. 26 de abril de 1996. Consultado el 24 de septiembre de 2018. 
  6. a b c d Fonoteca Nacional. Fonoteca Nacional, ed. «Luis Herrera de la Fuente: Centenario de su nacimiento». p. https://www.fonotecanacional.gob.mx/herreradelafuente/. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2018. Consultado el 24 de septiembre de 2018. 
  7. Redacción. «Leonora Carrington entre los premiados con el Nacional de Ciencias y Artes». La Jornada. Archivado desde el original el 26 de junio de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2009. 
  8. Fuente, Luis (1998). La música no viaja sola. Distrito Federal: FCE - Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-4334-6. OCLC 979159305. 
  9. Aretz, Isabel (1980). América Latina en su música. Paris: Unesco. ISBN 978-968-23-0537-5. OCLC 7644238. 
  10. Malmström, Dan (1974). Introduction to twentieth century Mexican music. Uppsala: Akad. avh. Uppsala univ. ISBN 978-91-7222-050-8. OCLC 1173886. 

Enlaces externos

  • Sinfónica de Minería, Herrera de la Fuente
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q436457
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 57473503
  • ISNI: 0000000114450799
  • BNE: XX5372216
  • BNF: 13986899b (data)
  • GND: 121577139
  • LCCN: no89004057
  • NKC: xx0127008
  • NLI: 987007365852305171
  • BIBSYS: 9036400
  • Repositorios digitales
  • Europeana: agent/base/23542
  • Cine
  • IMDb: nm0478604
  • Wd Datos: Q436457