Inezia inornata

 
Piojito picudo

Piojito picudo (Inezia inornata) en el río Aquidauana, Aquidauana, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Euscarthmini
Género: Inezia
Especie: I. inornata
(Salvadori, 1897)[2]
Distribución
Distribución geográfica del piojito picudo.
Distribución geográfica del piojito picudo.
     Residente todo el año     Migración no reproductiva
Sinonimia

Serpophaga inornata (protónimo)[2]

[editar datos en Wikidata]

El piojito picudo[3]​ (en Argentina y Paraguay) (Inezia inornata), también denominado inezia simple (en Perú) o inezia sencilla,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Inezia. Es nativo del centro de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el sureste de Perú (Madre de Dios), norte y este de Bolivia, adyacente suroeste de Brasil (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, al norte hasta Rondônia), norte de Paraguay, y noroeste de Argentina (Salta, Jujuy, oeste de Formosa). La zona de reproducción es incierta, probablemente sea visitante no reproductivo en Perú, norte de Bolivia y Brasil donde solo se encuentra al norte del paralelo 17° en los inviernos australes; datos de especímenes indican que reproduzca tan al norte como en Beni (Bolivia).[5]

Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: los bosques y matorrales del chaco, bosques riparios (con predominancia de Cecropia y Tessaria)[6]​ y bordes de selvas húmedas y de várzea, hasta los 500 m de altitud.[7]

Descripción

Mide 10 cm de longitud. La cabeza es gris con una pequeña lista superciliar blanca, base de la mandíbula clara; el dorso es oliva con las alas morenas con dos listas blancas. Por abajo es blancuzca, con el vientre teñido de amarillo pálido.[7]

Comportamiento

Revuelve el follaje en busca de alimento a varias alturas, a menudo sacudiendo parcialmente la cola.[7]

Vocalización

Vocaliza mucho. Su canto es un trinado rápido y fino, un «psirrrrrr» descendiente.[8]

Sistemática

Descripción original

La especie I. inornata fue descrita por primera vez por el ornitólogo italiano Tommaso Salvadori en 1897 bajo el nombre científico Serpophaga inornata; la localidad tipo es «San Francisco, Tarija, Bolivia».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino «Inezia» conmemora a Enriqueta Inez Cherrie (1898-1943) hija del ornitólogo estadounidense autor del género George Kruck Cherrie; y el nombre de la especie «inornata», proviene del latín «inornatus» que significa ‘liso, sin adornos’.[9]

Taxonomía

El género Inezia es probablemente polifilético de acuerdo a Fitzpatrick (2004).[10]

La presente especie estuvo desde su descripción y por mucho tiempo colocada en el género Serpophaga. Es monotípica.[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Inezia inornata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  2. a b Salvadori, T. (1897). «Viaggio del Dott. Alfredo Borelli nel Chaco boliviano e nella Repubblica Argentina. VII. Uccelli». Bollettino dei musei di zoologia ed anatomia comparata della R. Università di Torino (en latín e italiano). 12 no 292: 1–36. Serpophaga inornata nov. sp., p. 13, 14. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0393-4683. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de septiembre de 2015. P. 494. 
  4. a b Piojito Picudo Inezia inornata (Salvadori, 1897) en Avibase. Consultada el 10 de agosto de 2016.
  5. a b Fitzpatrick, J.W. (2020). «Plain Tyrannulet (Inezia inornata), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 17 de enero de 2023. 
  6. Sigrist, T. (2013). Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Inezia inornata, p.396. ISBN 978-85-60120-25-3
  7. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Inezia inornata, p. 409, lámina 42(10)». 
  8. Gwyne, J., Ridgely, R., Tudor, G. & Argel, M. (2010) Inezia inornata, p. 214, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Inezia, p. 204; inornata p. 205». 
  10. Fitzpatrick, J.W. (2004). Family Tyrannidae (tyrant-flycatchers). Pp. 170–462 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 9. Cotingas to pipits and wagtails. (J. del Hoyo et al., eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Inezia inornata en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Inezia inornata en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de alegrinho-do-chaco Inezia inornata en Wikiaves.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1259605
  • Commonscat Multimedia: Inezia inornata / Q1259605
  • Wikispecies Especies: Inezia inornata

  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 109243
  • BirdLife: 22699350
  • eBird: platyr1
  • GBIF: 5229714
  • iNaturalist: 16344
  • ITIS: 560597
  • NCBI: 377285
  • UICN: 22699350
  • Xeno-canto: Inezia-inornata
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1930300
  • Wd Datos: Q1259605
  • Commonscat Multimedia: Inezia inornata / Q1259605
  • Wikispecies Especies: Inezia inornata