Cumania

Cumania
Confederación Cumano-Kipchak
Desht-i Qipchaq (en árabe)
Kanato
siglo X-1241

Cumania hacia el 1200.
Entidad Kanato
Idioma oficial Lenguas túrquicas (kipchak)
cumano
Religión Tengrianismo
Historia  
 • siglo X Establecido
 • 1241 Disuelto
Precedido por
Sucedido por
Confederación Kimek-Kipchak
Jázaros
Horda de Oro
[editar datos en Wikidata]

El nombre Cumania se originó como el exónimo latino de la Confederación Cumano-Kipchak, que fue una confederación de pueblos túrquicos en la parte occidental de la estepa euroasiática, entre los siglos X y XIII. La confederación estaba dominada por dos tribus nómadas túrquicas: los cumanos (también conocidos como los polovtsianos o folban) y los kipchaks. Cumania era conocida en fuentes islámicas como Desht-i Qipchaq, que significa «Estepa de los Kipchaks»; o «tierra extranjera que alberga a los kipchaks», en las lenguas túrquicas.[1]​ Fuentes rusas se han referido a Cumania como la «Estepa de los Polovtsianos» (Polovétskaya Step), o la «Llanura de los Polovcianos» (Pole Polovétskoe).[2]

La Horda de Oro también fue conocida como «Comania» por el cronista armenio Haitón de Córico.[3]​ «Cumania» también fue la fuente de nombres, o nombres alternativos, para varias áreas más pequeñas, algunas de ellas desconectadas geográficamente del área de la confederación, en las que se asentaron cumanos o kipchaks, como la región histórica de Kunság en Hungría, y la antigua diócesis de Cumania (entre Rumania y Hungría). Haitón describió a Cumania como «totalmente llana y sin árboles».[3]Ibn Battuta dijo de Cumania: «Este desierto es verde y cubierto de hierba sin árboles, ni colinas, altas o bajas... no hay forma de viajar en este desierto, excepto en carros». El contemporáneo de Battuta, Hamdallah Mustawfi, dijo: «Esto es del Sexto Clima, sus llanuras tienen un excelente pastoreo... pero aquí hay pocas casas o pueblos o aldeas. La mayoría de los habitantes son nómadas de la llanura... La mayoría de los las tierras aquí son pantanos... Sin embargo, el pastoreo es excelente, los caballos y el ganado son numerosos, y la población en su mayor parte subsiste de sus productos. El clima es frío y su agua proviene de manantiales y pozos».[4]

Referencias

  1. Eskenderovich, 2002, p. 30.
  2. Halperin, 1987, p. 16.
  3. a b Spinei, 2009, p. 38.
  4. Spinei, 2009, p. 40.

Bibliografía

  • Eskenderovich, Adjiev M. (2002), The Kipchaks, An Ancient History of the Turkic People and the Great Steppe, Moscú .
  • Halperin, Charles J. (1987), Russia and the Golden Horde: The Mongol Impact on Medieval Russian History (en inglés), Indiana University Press, ISBN 0253204453 .
  • Spinei, Victor (2009). The Romanians and the Turkic Nomads North of the Danube Delta from the Tenth to the Mid-thirteenth Century. BRILL. ISBN 9004175369. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1122052
  • Commonscat Multimedia: Cumania / Q1122052

  • Wd Datos: Q1122052
  • Commonscat Multimedia: Cumania / Q1122052