Casuarinaceae

 
Casuarináceas

Casuarina equisetifolia en E.Gilg & K.Schumann, Das Pflanzenreich. Hausschatz des Wissens, circa 1900.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Casuarinaceae
R.Br., 1814
Distribución
Géneros
  • Allocasuarina L.A.S.Johnson
  • Casuarina L.
  • Ceuthostoma L.A.S.Johnson
  • Gymnostoma L.A.S.Johnson[1]
[editar datos en Wikidata]
Ramillas con hojas escuamiformes verticiladas, inflorescencias espiciformes péndulas masculinas y capituliformes femeninas en una especie monoica, Casuarina equisetifolia.
Un ejemplo de flores femeninas y seudo-conos en Allocasuarina distyla.
Seudo-conos maduros post apertura de las bracteólas y frutos samaroides de una Casuarina.

Las casuarináceas (Casuarinaceae) es una familia del orden Fagales que comprende 4 géneros y unas 90 especies aceptadas[1]​ de árboles y arbustos tropicales y subtropicales de morfología muy singular dentro de las Angiospermas.

Son plantas actinoricicas que fijan el nitrógeno por simbiosis con bacterias filamentosas (Frankia).[2]

Características

Son plantas leñosas, arbóreas o arbustivas, siempreverdes -refiriéndose a los artículos clorofílicos de las ramillas, no a las hojas-, monoicas o dioicas (incluso un mismo género puede tener especies monoicas y otras dioicas), con ramillas jóvenes delgadas estriadas, equisetiformes, articuladas, clorofílicas, y hojas inconspicuas, marcescentes o no, escuamiformes, en verticilos que delimitan cada artículo y que, a primera vista y para los neofitas -y menos neofitas-, se asemejan curiosamente a las Gimnospermas. Las flores son muy simplificadas, pero su desarrollo es muy complejo;[3]​ están dispuestas en inflorescencias espiciformes las masculinas, o capituliformes las femeninas, en verticilos alternando con filas de brácteas escuamiformes; las masculinas con 4 bractéolas –las internas interpretadas a veces como sépalos–,[4]​ y un solo estambre de antera basifija bilocular y las femeninas sin perianto, con un pistilo bífido rojizo y un gineceo bicarpelar con solo uno de los carpelos -que están fusionados- fertíl. Las infrutescencias son coniformes, compuestas por numerosos frutos individuales samaroides rodeados por las 2 bractéolas escamosas lignificadas, tuberculadas o no, muy acrescentes y que se abren ampliamente cuando maduran para liberar dichos frutos que contienen una única semilla cada uno.[5][6][7][2][4]

Distribución

La familia es nativa del Viejo Mundo, los trópicos indo-malasios, Australia y las islas del Pacífico hasta Colombo y Madagascar.[7]​ Una cuantas de sus especies son ampliamente naturalizadas y cultivadas como ornamental en todo el mundo tropical, subtropical y templado.

Nombres comunes

El nombre común más usado para las especies de Casuarinaceae es roble hembra (sheoak or she-oak). Otros nombres incluyen palo hierro (ironwood), roble toro (bull-oak or buloke), y palo res (beefwood).

Taxonomía

La familia fue descrita por Robert Brown y publicado en A Voyage to Terra Australis, vol. 2, p. 571, 1814.[8]​ El género tipo es: Casuarina.

Referencias

  1. a b Casuarinaceae en Vascular Plant Families and Genera, Kew Royal Botanic Gardens
  2. a b Angiosperm Phylogeny Group, Fagales, Casuarinaceae (requiere búsqueda interna)
  3. Flores, E. M., & Moseley, M. F., Jr., The anatomy of the pistillate inflorescence and flower of Casuarina verticilllata Lamarck (Casuarinaceae). American J. Bot., nº 69, p. 1673-1684, 1982
  4. a b Casuarinaceae en Flora Ibérica, RJB/CSIC,Madrid
  5. Casuarinaceae en Flora of North America
  6. Casuarinaceae en Flora of China
  7. a b Casuarinaceae en Laboratorio de Sistemática de Plantas vasculares, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2013
  8. «Casuarinaceae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 31 de octubre de 2013. 

Bibliografía

  1. Berendsohn, W.G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2009. Nova Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 1: Angiospermae - Familias A a L. Englera 29(1): 1–438.
  2. Hamilton, C. W. 2001. Casuarinaceae. In: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 1: 592–593. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  3. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  4. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2013. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.
  5. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  6. Nee, M. 1983. Casuarinaceae. Fl. Veracruz 27: 1–6.
  7. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii.

Enlaces externos

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Cuasarináceas.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q474620
  • Commonscat Multimedia: Casuarinaceae / Q474620
  • Wikispecies Especies: Casuarinaceae

  • Wd Datos: Q474620
  • Commonscat Multimedia: Casuarinaceae / Q474620
  • Wikispecies Especies: Casuarinaceae