Barfiliya

Barfiliya
Entidad subnacional

Restos de la ciudad de Barfiliya.
Barfiliya ubicada en Israel
Barfiliya
Barfiliya
Coordenadas 31°54′36″N 34°59′22″E / 31.91, 34.98944444
Entidad Distrito
 • País IsraelBandera de Israel Israel
Superficie  
 • Total 7,134 kilómetros cuadrados km²
Población (1948)  
 • Total 847 hab.
 • Densidad 0,12 hab./km²
[editar datos en Wikidata]

Barfiliya (en árabe: برفيلية‎), en ocasiones escrita Barfilyya,[1]​ fue una localidad palestina despoblada y posteriormente destruida por las tropas israelíes durante la guerra árabe-israelí de 1948.[2]​ A unos 10,5 kilómetros al este de Ramle, estaba emplazada sobre una colina artificial en la que, tras diversas excavaciones llevadas a cabo por arqueólogos israelíes en 1995, se encontraron artefactos que datan del neolítico precerámico A (alrededor de 9.500-8.000 A.C).

Geografía

Barfiliya se encontraba en el Uadi Jaar junto con los pueblos de Annabeh, Al-Burj, y Bir Main.[3]​ Una importante carretera entre Jerusalén y Jaffa pasaba a través de Barfiliya y Lydda, después de atravesar el Valle de Ajalón y los caminos de Beth Horon.[4]

Historia

Durante el dominio del Imperio Romano en Palestina se construyó una carretera para conectar Lydda con Jerusalén. Esta carretera atravesaba Barfiliya y otras localidades vecinas como Beit Liqya, Biddu y Beit Iksa.[5]

Los cruzados denominaron a Barfiliya por el nombre de Porfylia o Porphiria.[6]​ En la época en la que estuvo bajo control de los cruzados, Barfiliya fue una de las cinco localidades que constituían la diócesis de Lydda. En noviembre de 1136 pasó a pertenecer al prior y a los canónigos de la basílica del Santo Sepulcro.[7]​ Entre los años 1170 y 1171, el obispo local concedió permiso para construir una iglesia en la localidad, aunque se desconoce si finalmente se llevó a cabo dicha obra.[8]​ El dominio cruzado sobre la mayor parte de Palestina tocó a su fin tras la victoria de Saladino en la Batalla de los Cuernos de Hattin, en 1187.

Ruinas del pueblo en la actualidad.

Época otomana

Barfiliya, como el resto de Palestina, estuvo gobernada por el Imperio Otomano entre 1517 y 1918. En 1596, la localidad era parte de la nahiya (subdistrito) de al-Ramla, en el liwa' (distrito) de Gaza. Tenía una población de 8 hogares y aproximadamente 44 habitantes, todos ellos musulmanes. Sus habitantes pagaban una tasa fija de impuestos del 25% sobre productos agrícolas, incluidos el trigo, la cebada, el sésamo y la fruta, así como sobre cabras, colmenas, viñas e ingresos ocasionales. La recaudación local ascendía a un total de 6.000 akçe.[9]

En 1838, Barfiliya aparecía registrada como Burfilia, una localidad musulmana en la zona de Ibn Humar, en el distrito de Er-Ramleh.[10][11]​ En 1863, el explorador francés Victor Guérin calculó que el pueblo debía tener unos 150 habitantes.[12]

Un listado oficial de pueblos otomanos de cerca del año 1870 mostraba que Berfilija tenía 28 hogares y una población de 175 habitantes, aunque el recuento de población incluía tan solo a los hombres.[13][14]​ A finales del siglo XIX, Barfiliya fue descrita como una pequeña aldea situado sobre una ladera, a unos 610 metros por encima de un valle. Sus habitantes cultivaban olivas.[15]

Durante la Campaña del Sinaí y Palestina de la Primera Guerra Mundial, en los días previos a la Batalla de El Burj, las Brigadas de Caballería Ligera australianas dirigidas por el Mayor-General Hodgson alcanzaron Barfiliya entre el 28 y el 29 de noviembre de 1917 en un esfuerzo de aliviar la presión que las tropas turcas y alemanas estaban ejerciendo sobre los distintos cuerpos de la Commonwealth.[16]

Mandato británico de Palestina

A la conclusión de la guerra, el Imperio Otomano fue dividido entre las potencias vencedoras. En Palestina, la Sociedad de Naciones acordó el establecimiento de un Mandato británico. En un censo llevado a cabo en 1922 por las autoridades del Mandato, Barfilia tenía una población de 411 habitantes, todos ellos musulmanes, que había aumentado en el censo de 1931 hasta los 544 habitantes, aún todos ellos musulmanes, que habitaban un total de 132 viviendas.[17][18]

Según un estudio oficial de tierra y población realizado por las autoridades del Mandato británico de Palestina en 1945, Barfiliya se extendía sobre una superficie total de 7.134 dunams (7,134 km²), y su población era enteramente musulmana. Un gran porcentaje de sus habitantes eran peones agrarios en campos de cereales. Sin embargo, una pequeña parte de su superficie estaba dedicada a regadíos y plantaciones, así como al cultivo de olivos.

Unos 17 dunams estaban catalogados de terreno urbano.

Guerra árabe-israelí de 1948

Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Barfiliya se convirtió brevemente en destino de los refugiados palestinos que habían sido expulsados por el ejército israelí de Lydda. Un superviviente de la marcha de la muerte de Lydda, Haj Asad Hassouneh, denunció que cuando los judíos llegaron a Lydda en julio de 1948, agruparon a sus habitantes y les dijeron "Id a Barfiliya", donde la Legión Árabe todavía estaba estacionada.[19]​ Sólo uno o dos de ellos sabían dónde estaba Barfiliya, y aunque la distancia podía recorrerse en condiciones normales en aproximadamente 4 horas, las decenas de miles de refugiados, incluidos hombres, mujeres, niños, ancianos y enfermos, entre otros, tardaron tres días en hacer el viaje. En pleno verano en Palestina, con un clima seco y caluroso, sin apenas provisiones, muchos murieron de sed a lo largo de la marcha.[20]

La propia Barfiliya fue despoblada tras un ataque de las fuerzas israelíes el 14 de julio de 1948. La localidad fue capturada, junto con otras aldeas de la zona norte del enclave de Latrún, por la 8ª Brigada Blindada y por miembros de la Brigada Kiryati.[21]​ El 13 de septiembre de 1948, David Ben-Gurion, primer ministro israelí, exigió la destrucción de Barfiliya y de otros pueblos palestinos cuyos habitantes habían huido o habían sido expulsados.[22]​ Los 58 pueblos palestinos de la parte del distrito de al-Ramla que quedó del lado israelí fueron despoblados por el ejército israelí en 1948, y todos los mencionados en el memorando de Ben-Gurion fueron destruidos parcial o totalmente.[23]

Arqueología

El pueblo de Barfiliya se encontraba sobre un tell o colina artificial y estaba considerada como una de las posibles localizaciones de la bíblica Be'eroth (las otras posibilidades eran Daniyal o Simzu).[24]​ Desde 1995, Shimon Gibson y Egon Lass han llevado a cabo excavaciones en los cerros de Modi'in en parcelas de terreno que pertenecen a "uno de los asentamientos antiguos más importantes de la región," ubicado por Gibson en "Khirbet el-Burj (Titura), Bir Ma'en (Re'ut) y Barfiliya." Los restos arqueológicos de antiguas actividades humanas son clasificados y numerados. Las excavaciones han identificado hasta la fecha "edificios agrarios, torres, cisternas, rediles de ganado, restos de sílex del neolítico precerámico A, carreteras, terrazas, fronteras de piedra, montones de piedras apiladas, suelos de trillos, cuevas, tumbas, prensas de vino, marcas de copas, canteras de piedra, hornos de cal y hornillos de carbón vegetal."[25]

Referencias

  1. Pappé, Ilan (2006). La limpieza étnica de Palestina. Memoria Crítica. p. 227. ISBN 978-84-8432-973-2. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  2. «Barfiliya». Palestine Remembered. Consultado el 19 de agosto de 2009. 
  3. Saunders et al., 1881, p. 44.
  4. Saunders et al., 1881, p. 235.
  5. Pringle, 1998, p. 167
  6. Pringle, 1993, p. 110
  7. Röhricht, 1893, p. 41, no 165; cited in Pringle, 1993, p. 110
  8. Röhricht, 1893, p. 129, no 490; cited in Pringle, 1993, p. 110
  9. Hütteroth and Abdulfattah, 1977, p. 152. Quoted in Khalidi, p. 360.
  10. Robinson and Smith, 1841, vol 3, Appendix 2, p. 121
  11. Robinson and Smith, 1841, vol 3, p. 57
  12. Guérin, 1868, p. 336
  13. Socin, 1879, p. 145
  14. Hartmann, 1883, p. 140 also noted 28 houses
  15. Conder and Kitchener, 1883, SWP III, p. 15 Quoted in Khalidi, p.361
  16. «El Burj, Palestine, 1 December 1917: Gullett's Account». Australian Light Horse Studies Centre. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  17. Barron, 1923, Table VII, Sub-district of Ramleh, p. 22
  18. Mills, 1932, p. 18
  19. Shapira and Abel, 2008, p. 229.
  20. Benvenisti et al., 2007, pp. 70-71.
  21. Herzog and Gazit, 2004, p. 83.
  22. Sa'di and Abu-Lughod, 2007, p. 37. Ben-Gurion wrote: "because of a lack of manpower to occupt the area in depth ... there was a need to partially destroy the following villages: 1. As Safiriya 2. Al-Haditha 3. Innaba 4. Daniyal 5. Jimzu 6. Kafr 'Ana 7. Al Yahudiya 8. Barfiliya 9. Al Barriya 10. Al-Qubab 11. Beit Nabala 12. Dayr Tarif 13. At Tira 13. Qula." Also quoted in Morris, 2004, p. 354.
  23. Sa'di and Abu-Lughod, 2007, p. 37
  24. Proceedings of the Twenty-second Congress of Orientalists, p. 595.
  25. Gibson, Spring 1999, pp. 16-17.

Bibliografía

  • Barron, J. B., ed. (1923). Palestine: Report and General Abstracts of the Census of 1922. Government of Palestine. 
  • Benvenisti, E.; Gans, Chaim; Ḥanafī, S. (2007). Israel and the Palestinian refugees: Volume 189 of Beiträge zum ausländischen öffentlichen Recht und Völkerrecht (Illustrated edición). Springer. ISBN 978-3-540-68160-1. 
  • Conder, Claude Reignier; Kitchener, H.H. (1883). The Survey of Western Palestine: Memoirs of the Topography, Orography, Hydrography, and Archaeology 3. London: Fondo para la Exploración de Palestina. 
  • Department of Statistics (1945). Village Statistics, April, 1945. Government of Palestine. 
  • Eshed, Vered (13 de marzo de 2018). Modiʽin, Barfiliya (130). Hadashot Arkheologiyot – Excavations and Surveys in Israel. 
  • Gibson, S. (Spring 1999). «Landscape Archaeology and Salvage Excavations in Modi'in». American Schools of Oriental Research Newsletter 49 (1). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Guérin, V. (1868). Description Géographique Historique et Archéologique de la Palestine (en francés). 1: Judee, pt. 1. Paris: L'Imprimerie Nationale. 
  • Hadawi, S. (1970). Village Statistics of 1945: A Classification of Land and Area ownership in Palestine. Palestine Liberation Organization Research Center. 
  • Hartmann, M. (1883). «Die Ortschaftenliste des Liwa Jerusalem in dem türkischen Staatskalender für Syrien auf das Jahr 1288 der Flucht (1871)». Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins 6: 102-149. 
  • Herzog, C.; Gazit, S. (2004). The Arab-Israeli wars: war and peace in the Middle East from the War of Independence to the present (2nd, revised, illustrated edición). Greenhill. ISBN 978-1-85367-585-0. 
  • Hütteroth, Wolf-Dieter; Abdulfattah, Kamal (1977). Historical Geography of Palestine, Transjordan and Southern Syria in the Late 16th Century. Erlanger Geographische Arbeiten, Sonderband 5. Erlangen, Germany: Vorstand der Fränkischen Geographischen Gesellschaft. ISBN 3-920405-41-2. 
  • Khalidi, W. (1992). All That Remains: The Palestinian Villages Occupied and Depopulated by Israel in 1948. Washington D.C.: Institute for Palestine Studies. ISBN 0-88728-224-5. 
  • Mills, E., ed. (1932). Census of Palestine 1931. Population of Villages, Towns and Administrative Areas. Jerusalem: Government of Palestine. 
  • Morris, B. (2004). The Birth of the Palestinian Refugee Problem Revisited. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-00967-6. 
  • Fondo para la Exploración de Palestina (1838). Henry C. Stewardson, ed. The Survey of Western Palestine. Printed for the Committee of the Palestine Exploration Fund by Harrison & Sons. 
  • Palmer, E.H. (1881). The Survey of Western Palestine: Arabic and English Name Lists Collected During the Survey by Lieutenants Conder and Kitchener, R. E. Transliterated and Explained by E.H. Palmer. Fondo para la Exploración de Palestina. 
  • Pringle, Denys (1998). The Churches of the Crusader Kingdom of Jerusalem: L-Z (excluding Tyre) II. Cambridge University Press. ISBN 0 521 39037 0. 
  • Pringle, Denys (1993). The Churches of the Crusader Kingdom of Jerusalem: A-K (excluding Acre and Jerusalem) I. Cambridge University Press. ISBN 0 521 39036 2. 
  • Proceedings of the Twenty-second Congress of Orientalists. Brill Archive. 1957. 
  • Robinson, E.; Smith, E. (1841). Biblical Researches in Palestine, Mount Sinai and Arabia Petraea: A Journal of Travels in the year 1838 3. Boston: Crocker & Brewster. 
  • Röhricht, R. (1893). (RRH) Regesta regni Hierosolymitani (MXCVII-MCCXCI) (en latin). Berlin: Libraria Academica Wageriana. 
  • Sa'di, A.H.; Abu-Lughod, L. (2007). Nakba: Palestine, 1948, and the claims of memory (Illustrated edición). Columbia University Press. ISBN 978-0-231-13579-5. 
  • Saunders, Trelawny; Conder; Kitchener; Fondo para la Exploración de Palestina (1881). An Introduction to the Survey of Western Palestine: Its Waterways, Plains, & Highlands. New Burlington Street: Richard Bentley and Son. 
  • Shapira, A.; Abel, Evelyn (2008). Yigal Allon, native son: a biography (Illustrated edición). University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-8122-4028-3. 
  • Socin, A. (1879). «Alphabetisches Verzeichniss von Ortschaften des Paschalik Jerusalem». Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins 2: 135-163. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2899878
  • Commonscat Multimedia: Barfiliya / Q2899878

  • Wd Datos: Q2899878
  • Commonscat Multimedia: Barfiliya / Q2899878