Bajo Cauca

Para otros usos de este término, véase Bajo Cauca Fútbol Club.
Bajo Cauca
Subregión

Localización de la región en el departamento de Antioquia
Capital Caucasia
Entidad Subregión
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
Subdivisiones 6 municipios
Superficie  
 • Total 8485 km²[1]
Población (2020)  
 • Total 260 681 hab.[2]
[editar datos en Wikidata]

El Bajo Cauca antioqueño es una subregión territorial situada en el nororiente del departamento de Antioquia,[3]​ en las estribaciones de la Cordillera Central antioqueña.[1][2]

La subregión del Bajo Cauca es una de las nueve en las que se divide Antioquia. Ocupa una extensión de 8.485 km², tiene una población de 260.681 habitantes (2020) y la componen seis municipios: Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Cáceres y Zaragoza;[2]​ los dos últimos forman parte del grupo de los municipios más antiguos de Antioquia, fundados por Gaspar de Rodas en 1576 y 1581, respectivamente.

Historia

El Bajo Cauca fue una de las primeras regiones en ser colonizadas por los españoles, quienes fundaron los pueblos de Cáceres (1576) y Zaragoza (1581) como puestos de avanzada hacia la conquista del interior de Antioquia y de la explotación del oro de la zona; en tanto Nechí fue fundado en 1636 como un campamento minero y El Bagre en 1675 tras el desplazamiento de la población por búsqueda de oro y recursos madereros.[1]

Generalidades

Geografía

Esta subregión se ubica en las últimas estribaciones de la cordillera Central, entre las serranías de Ayapel y San Lucas, sobre la cuenca de los ríos Cauca y Nechí.[2]​ La minería puede considerarse el renglón más importante de la economía de esta subregión, de hecho la historia argumenta que la región sufrió procesos de poblamiento gracias a esta práctica. Otras actividades son la producción piscícola, la agricultura y la ganadería.[1]

La región integra el grupo de subregiones de la región Andina de Colombia y tienen una superficie de 8.485 km², que representa alrededor del 13.5% de la superficie departamental. Al no poseer montañas en su interior no presenta pisos térmicos aparte del cálido.[1]

Localización

El valle del Bajo del Cauca es una región del nororiente del departamento de Antioquia.[2]

Noroeste: Alto San Jorge Norte: Alto San Jorge Noreste: Mojana bolivarense
Oeste: Norte antioqueño Este: Departamento de Bolívar
Suroeste Norte antioqueño Sur: Norte y Nordeste antioqueño Sureste: Nordeste antioqueño

División administrativa

Municipios del Bajo Cauca.

El Bajo Cauca está conformado por seis municipios, compuestos administrativamente en conjunto por 28 corregimientos y 300 veredas, algunas con centros poblados definidos, distribuidos de la siguiente manera:

Municipio Categoría Corregimientos Otros centros poblados Número de Veredas Ubicación cabecera municipal Altitud Temperatura Área (km²)
 Cáceres 6
  • Guarumo
  • Manizales
  • El Jardín-Tamaná
  • Puerto Bélgica
  • Piamonte
  • Puerto Colombia (Cáceres)
  • Río Man
  • Las Malvinas
60 07°35′N 75°19′O / 7.583, -75.317 100 m s. n. m. 27 °C 1.973
 Caucasia 5
  • Cacerí
  • Cuturú
  • El Pando
  • La Ilusión
  • Margento
  • Palanca
  • Palomar
  • Puerto Colombia (Caucasia)
  • Puerto Triana
  • Santa Rosita
  • Puerto Gloria
64 07°59′N 75°12′O / 7.983, -75.200 53 m s. n. m. 28 °C 1.411
 El Bagre 5
  • Puerto Claver
  • Puerto López
  • El Real
  • Santa Margarita
51 07°35′N 74°48′O / 7.583, -74.800 50 m s. n. m. 27 °C 1.563
 Nechí 6
  • Colorado
  • Los Cargueros
  • Las Conchas
  • Bijagual
  • Las Flores
0 21 08°05′N 74°46′O / 8.083, -74.767 30 m s. n. m. 28 °C 914
 Tarazá 6
  • La Caucana
  • Puerto Antioquia
  • El Doce
  • Barro Blanco
0 54 07°35′N 75°24′O / 7.583, -75.400 255 m s. n. m. 26 °C 1.560
 Zaragoza 6
  • Buenos Aires
  • El Pato
  • Vegas de Segovia
50 07°29′N 74°52′O / 7.483, -74.867 52 m s. n. m. 27 °C 1.064

Economía

Las actividades económicas son la explotación de minerales (principalmente oro y plata, que en la mayoría de los casos es explotada de manera ilegal y termina como fuente de financiación de grupos al margen de la ley también para las familias pobres de la región), la agricultura, la ganadería, la piscicultura y la explotación forestal.[1]

Además, la situación geográfica de la subregión entre el interior de Antioquia y la costa Caribe de Colombia la convierte en un punto comercial importante de intercambio de bienes y prestación de servicios.[1]

Aspecto social

El Bajo Cauca presenta uno de los indicadores sociales más preocupantes de las subregiones de Antioquia, puesto que existe una alta precariedad en las necesidades básicas de la población y un alto número de personas en condiciones de pobreza y miseria. Así mismo, el desplazamiento de personas causados por las actividades ilícitas y la violencia agrava la situación, creando cinturones de pobreza alrededor de los cascos urbanos de los municipios que generan "barrios piratas" sin apenas servicios públicos, casi siempre ubicados en zonas inadecuadas e inhóspitas.[1]

Población

La subregión cuenta con una población de 260.681 habitantes (2020), de los cuales 129.606 son hombres y 131.075 mujeres. De este total, el 63% de los habitantes (165.411 personas) se concentra en las cabeceras municipales, en tanto el restante 37% se ubica en los centros poblados y rural disperso (95.270 personas).[2]

Comunidades indígenas

El Bajo Cauca cuenta con 12 de los 56 resguardos indígenas donde predomina la etnia zenú, ubicándose en los municipios de Cáceres, El Bagre y Zaragoza; también se encuentra población de la etnia embera chamí en Cáceres y los embera katío en El Bagre y Tarazá.[2]

Comunidades afrocolombianas

En la subregión habita aproximadamente el 6% de la población total de Antioquia de las comunidades negra, mulata, afrocolombiana, raizal y palenquera, convirtiendo al Bajo Cauca en la tercera subregión con mayor población asentada de estos grupos étnicos en este territorio.[2]

Turismo

Cáceres, capital católica del Bajo Cauca
Cáceres, capital católica del Bajo Cauca  
El río Cauca a la altura de Caucasia
El río Cauca a la altura de Caucasia  
Panorama de El Bagre
Panorama de El Bagre  
Vista de Tarazá
Vista de Tarazá  
Paisaje de Zaragoza
Paisaje de Zaragoza  

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h «Perfil subregional del Bajo Cauca». Departamento Administrativo de Planeación. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2015. Consultado el 12 de febrero de 2015. 
  2. a b c d e f g h «Perfil de desarrollo del Bajo Cauca». Concejo Territorial de Planeación de Antioquia. Consultado el 29 de enero de 2024. 
  3. «Subregiones de Antioquia». DANE. Consultado el 15 de marzo de 2012. 

Enlaces externos

  • Viztaz, puebliando por Antioquia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • BajoCauca.com, portal de noticias del Bajo Cauca antioqueño
  • sistematización empresarial de la región del Bajo Cauca
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q581842
  • Wd Datos: Q581842